top of page

Día Mundial del Reciclaje: Ponte la camisa y recicla

Esta jornada ambiental nos recuerda que el exceso de desechos es un peligro no solo para el bienestar de nuestro planeta, sino también para nuestra calidad de vida.

 

Este 17 de mayo se conmemoró el Día Mundial del Reciclaje y Colombia no se quedó atrás con esta celebración. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible puso a prueba la conciencia ambiental de los ciudadanos a través de una campaña educativa “¿Cuánto sabes sobre el reciclaje?, para que los ciudadanos se retaran intelectualmente sobre el proceso adecuado de reciclar.

 

Esta campaña, principalmente buscaba incentivar a los colombianos a utilizar la regla de las tres erres, reducir, recuperar y reutilizar, con el fin disminuir el impacto ambiental por la disposición final de los residuos sólidos, ya que Colombia únicamente recicla el 17% de sus residuos según un informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible.

 

Durante esta celebración, por medio de las redes sociales los ciudadanos respondieron preguntas como ¿Qué se debe depositar en el contendor rojo? ¿Cuánto tarda en descomponerse el plástico? o ¿En qué contenedor se debe tirar el papel de aluminio? Y con ello que comprobó que aún colombianos no tienen una conciencia ambiental, la cual ayudaría al desarrollo sostenible del país.

 

“Se debe generar conciencia en la comunidad para que lleguemos pronto a cifras altas. No solo por el hecho de reciclar y crear una economía circular, sino porque cada bolsa plástica, por poner un ejemplo, se demora más de 500 años en degradarse. (…) Las inundaciones tienen mucho que ver con la falta de cuidado que hemos tenido con nuestro planeta”, explicó el viceministro de Ambiente, Carlos Botero.

 

De esta manera, es indispensable saber clasificar adecuadamente los residuos desde el hogar. Según Julieth Ramírez coordinadora social del programa Ciclo reciclo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, cada vez que se vaya a botar algo en el basurero, se debe verificar si el residuo se puede reciclar. Si es así, debe separarlo de la basura común.

 

La mejor manera de hacer esta separación de residuos es por medio de tres categorías, la primera son los papeles y cartones, exceptuando el papel carbón, de fotografía, con pegamento, encerado, plastificado, papel sanitario y pañuelos desechables.

 

La segunda, son los residuos plásticos, sin tener en cuenta los plásticos transparentes cristalizado de envases de alimentos preparados, artículos personales como cepillos de dientes, envases de medicamentos, cremas faciales o cosméticos, envases con residuos de aceites y otros. Y finalmente, los vidrios que pueden ser botellas sin tapas metálicas o plásticas, junto a las latas de aluminio que deben ir sin el papel que los envuelve.  

 

Mejorar el reciclaje en Colombia es indispensable, sobre todo ahora que se estima que cerca de 321 rellenos sanitarios cumplirán su vida útil en los próximos cinco años en el país. Por eso, es importante implementar estrategias en pro del medio ambiente, y la principal es que los ciudadanos recicle en su fuente, es decir, que en vez de depositar la basura en una cesta, separen los elementos plásticos, de papel y orgánicos.

NOTICIA

bottom of page